viernes, 12 de abril de 2013

TAREA 12


TAREA 12
Síntesis

México: geografía económica de la innovación

El crecimiento económico sostenido en la era de esta nueva economía mundial depende de estrategias exitosas que implican el uso sostenido del conocimiento y su creación en el centro de  los procesos del desarrollo.
México se ha integrado a la globalidad, lo que le ha permitido entrar a las redes mundiales del conocimiento.

La creación de capacidades productivas de media y alta tecnología
Para un país como México, la tarea de construcción de un entorno para la innovación ha sido muy difícil, dada su entrada tardía al proceso de desarrollo capitalista, que supone rezagos no solo en el ámbito productivo, sino también en el marco institucional. México ha construido las bases de una ciudad del conocimiento a los largo del proceso de desarrollo en los últimos 50 años de manera pausada y con diferentes ritmos.

La contribución del estado para crear insumos innovadores

La construcción física se acompañó por una visión estratégica desde el Estado para crear un entorno innovador, se propuso elevar la calificación de la fuerza laboral, se creó un sistema nacional de investigadores y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como un sistema de protección a la propiedad industrial. Esta situación ha permitido establecer un nivel diferente de dialogo en la sociedad y ha alentado una mayor participación ciudadana, que hoy puede discutir los problemas de transición a la democracia de manera diferente, con una visión menos autoritaria y más participativa.
Otro elemento central es la construcción de insumos innovadores por parte del Estado ha sido el gasto en investigación y desarrollo que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ejerció en escala territorial. El crecimiento de este presupuesto fue lento, derivado de la necesidad de construir acuerdos interinstitucionales que permitieran complementar el restringido presupuesto destinado a la ciencia y a la tecnología en el país.
Programa avance: su objetivo es promover la identificación de oportunidad y la creación de negocios basados en la explotación de desarrollos científicos o tecnológicos, con nueve modalidades diferentes.
Fondos Mixtos: creados con un instrumento de apoyo para el desarrollo científico y tecnológico estatal y municipal, por medio de un fideicomiso constituido por aportaciones comprometidas
Programa sectorial: a este esfuerzo se sumó el acuerdo para formar fideicomisos con las entidades de la administración pública federal para destinar recursos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en el ámbito sectorial correspondiente.
Los fideicomisos se tienen con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (Conafovi), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comision Nacional del Agua (CNA), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Secretaria de Marina (Semar), entre otras.
Grafica 3: podemos apreciar la correlación entre recursos otorgados y la tecnología y Yucatán esta como siempre entre los más bajos juntos con Quintana Roo, Chiapas, Zacatecas, Morelos, etc
El esfuerzo del sector público ha sido clave para configurar la geografía de la innovación de México. Su acción ha transformado la geografía de la innovación en México.

La mundialidad y la creación de redes innovativas

Un elemento clave en la creación de núcleos de innovación en México ha sido, sin lugar a dudas, el efecto que ha tenido la inversión extranjera para crear regiones de aprendizaje vinculadas a la economía mundial. Hay una alta correlación entre los flujos de inversión y la conformación de industria de media-alta y alta tecnología, lo que muestra que la formación de redes mundiales contribuye a la construcción en el territorio, de capacidades productivas con alto contenido tecnológico.
Las redes de innovación en escala regional se han conocido gracias al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas, y Tecnológicas, que constituye el padrón nacional de instituciones y empresas vinculadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico,  la innovación y la formación de recursos humanos de alto nivel en el país.
Grafica 4: en esta grafica se ve el cambio en el registro de patentes, en este grafica ni aparece Yucatán.
Grafica 5: en esta grafica esta la contribución de la inversión extranjera directa para la formación de manufacturas de media-alta y alta tecnología, tampoco aparece Yucatán, pero podemos ver como los más altos son Morelos seguido de Chihuahua y Tamaulipas, mas abajito Puebla, y el DF.

Los pilares de la innovación: índice para monitorear la geografía de la innovación
Los pilares de la innovación a escala regional pueden sintetizarse en: la construcción de capacidades productivas, la contribución del estado al avance de insumos innovadores y la creación de redes de innovación.
A partir de estos pilares se propuso construir un índice que permitiera monitorear el potencial de innovación de las entidades federativas. Se describen las variables seleccionadas en cada uno de los pilares.
- Construcción de capacidades productivas
- Construcción del estado al avance de insumos innovadores
- Creación de redes innovadoras

Los resultados muestran que las entidades con mayor capacidad de innovación han sido aquellas en donde se observan economías de aglomeración, lo que les ha permitido generar economías de escala y con ello abrir un espacio para la innovación.

Elementos para una agenda de innovación estatal
El índice potencial de innovación en escala estatal puede tener diferentes aplicaciones, entre otras definir las regiones de acuerdo con su grado de innovación, con lo cual se puede determinar el tipo de intervención que debe realizar la política púbica para apoyar una agenda de innovación tecnológica.
En el cuadro 3 podemos ver como el que tiene mayor construcciones de capacidades productivas es Baja California Sur, le siguen Quintana Roo y Campeche, y podemos apreciar como el Estado de Yucatán está en la pelea con 24, y no tan bajo como lo están el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, etc.
En el mapa se establece un esquema de las diversas regiones de México, el cual define desde las regiones criticas donde se requiere la promoción por parte del Estado, hasta las regiones que son de alto potencial de innovación, donde los indicadores utilizados tienen una mayor representatividad, y por lo mismo se pueden considerar regiones donde la intervención pública puede desempeñar un papel de coordinación con menor apoyo presupuestario. Podemos ver como Yucatán tiene bajo potencial de innovación.
De igual manera el sector público requiere un proceso interactivo de las capacidades productivas con el sistema de investigación y desarrollo, mediante la vinculación universidad-empresa que hasta la fecha es muy débil, sobre todo en el ámbito local. Por eso es necesario inducir este tipo de vinculaciones desde el Estado.
Por último en la construcción de una visión estratégica es necesario que el esquema de redes se lleve a cabo de manera más amplia, además de negociar con la inversión extranjera proyectos que contribuyan a las metas más amplias de la innovación, y no solo dejar que el proceso, sea dominado por el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario