lunes, 28 de enero de 2013

Eografia Economica Tarea 3


GLOSARIO
TAREA3

RAUL MARTIN REYES



1.- Crecimiento económico: es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente en un año).

1.- Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
3.- Sustentabilidad: La capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente el mejoramiento continúo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las sustentabilidades de una sociedad es función del manejo que ella haga de sus recursos naturales y puede ser mejorada indefinidamente.
4.- Globalización: La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

5.- Bienestar: La Geografía del bienestar es una corriente de pensamiento geográfico dentro de la geografía humana que aborda el tema del bienestar social como
6.- Multinacionales: Las empresas multinacionales (abreviado como EMN) o empresas transnacionales son las empresas multinacionales que no solo se rigen en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países. Las multinacionales tienen capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales (des localizar) de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial.
objeto propio de esta ciencia y se centra en los problemas reales y cotidianos de la sociedad

7.-Geografía humana: La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales que éstas construyen.

8.-Cartografía: La cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.

9.-Corografía: La corografía es la descripción de un país, de una región o de una provincia, incluyendo la atención a los topónimos, aunque prestando especial atención a las condiciones físicas del terreno, al paisaje y al paisanaje.

10.- Hipótesis: Suposición sin pruebas que se toma como base de un razonamiento. hipótesis de trabajo La que se formula provisionalmente para guiar una investigación científica que debe demostrarla o negarla.

11.- Dispersión: En Ecología, dispersión es la capacidad que tiene una población de colonizar nuevos hábitats por pequeños desplazamientos al azar de sus individuos, quienes se instalan en lugares un poco alejados del lugar en que fueron engendrados. No es lo mismo que migración.

12.- Analogía: Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre éstos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.

13.- Modelo: Arquetipo digno de ser imitado que se toma como pauta a seguir.

14.- Método: se refiere al medio utilizado para llegar a un fin.


15.- Socioeconómico: adj. De la sociedad y de la economía a la vez.

16.- Evolución: Desarrollo gradual, crecimiento o avance de las cosas o de los organismos:



17.- Positivismo: El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

18.-Urbano: De la ciudad o relativo a ella.

19.- Desarrollo sustentable: conservar los recursos naturales para desarrollarnos y desarrollarnos para conservar los recursos naturales.



Geografia Economica Tarea 2


Geografía Económica

Síntesis del Texto

Raúl Martin Reyes

A lo largo del tiempo la Economía y la Geografía han tenido una constante evolución  y debido a esta evolución se relacionan cada vez mas. Después de la segunda guerra mundial la relación entre estas dos ciencias se hizo excepcional debido a que geógrafos y economistas se interesaron mas en los aspectos socioeconómicos.

Una primera relación la encontramos en el tema de la localización. La economía, una vez superados los problemas referentes a la naturaleza del valor y de la riqueza se empezó a interesar por lo referente a la localización. En el contexto anterior se refiere a que ya se analizaba como en unos países los costes de producción y servicios varían dependiendo del nivel de evolución que tiene cada país debido a su economía y en especial a su localización algo que definitivamente guarda una relación estrecha entre la economía y la geografía.

 Los temas referentes al comercio, también han relacionado a la economía con la geografía, al estudiar los costes de los movimientos los factores productivos y sus localizaciones, la relación de emplazamientos, y el grado de implicación con las formas y estructuras urbanas y las áreas de influencia de los centros urbanos.
Otro reciente tema de interés ha sido el desarrollo sostenible de ciertas actividades económicas. Por ‘desarrollo sostenible’ se entiende el desarrollo económico que gracias a una cuidadosa explotación de los recursos naturales hace frente a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para hacer frente a las suyas. 

miércoles, 23 de enero de 2013

Geografia Economica Tarea 1


Tarea 1

Geografía económica 

Geografía económica, rama de la geografía, en concreto de la geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos simplistas, es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios. La geografía económica se puede dividir en cuatro grandes campos interrelacionados: geografía agrícola; geografía del desarrollo; geografía industrial y geografía del transporte. Los geógrafos económicos se han interesado, en los últimos años, por el análisis del desarrollo económico desigual (como demuestran los patrones de actividades económicas a lo largo del mundo), así como por el modo en que se puede relacionar la estructura social con la actividad económica y la forma en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos naturales y del medio ambiente.
¿Cual es la importancia de la economía? 
Pues bien, el estudio de esta ciencia es realmente importante para el ser humano ya que si se logra entender cómo funciona la economía de una sociedad determinada se comienza la incursión para mejorar las condiciones de vida. La economía es una ciencia de suma importancia para la sociedad. Ya que con ella se pueden establecer ciertos límites, los cuales son vitales para el control de los bienes que adquirimos día con día, y de lo que se invierte. En todos los ámbitos sociales, sin darnos cuenta, muchas veces se práctica esta ciencia.
Relación de la Geografía económica y el Derecho
La ciencia económica es un desprendimiento del derecho y el derecho de la filosofía. Las primeras reflexiones sobre temas económicos estuvieron relacionadas con temas de justicia. Así, por ejemplo, los filósofos griegos se preguntaban cuál era el "precio justo" de los bienes, pero no se preguntaban cómo se determinaba un precio. También se preguntaban si era justo cobrar interés por los préstamos u obtener ganancias en el comercio, pero no se preguntaban cómo se determinaba la tasa de interés o las ganancias. Para dar respuesta a estas cuestiones incursionaron en el tema de la moneda, reflexionando acerca de su naturaleza y funciones. La Economía no es algo ajeno al Derecho y para comprender la relación que existe entre estas dos áreas del conocimiento debemos empezar por reconocer que muchos actos jurídicos; como el robo, la compra, el contrato y la propiedad antes de pertenecer al derecho, pertenecen al campo de la economía y si definimos qué: Son actos económicos todos aquellos mediante los cuales los hombres tratan de satisfacer sus necesidades, encontraremos una sucesión de fenómenos que finalmente nos llevarán a sacar una conclusión basada en que la economía no basta para poner orden entre los hombres y satisfacer así lo que constituye la necesidad suprema del individuo y de la sociedad, razón por la cual nace el derecho con el propósito de implantar normas que regulen la convivencia humana y garantice los derechos de cada uno de los pertenecientes a la sociedad. 

Raul Martin Reyes